Friday, March 12, 2010

Acueductos Comunitarios - Alternativa ante la Falta de Agua

He estado ocupado estos dias. Entre otros asuntos estoy dando un curso de operadores de agua potable. Este grupo en particular es especial, no porque sepan operar una bomba de pozo o un sistema de distribucion de aguas, sino porque son gente como tu y yo que optaron por autogestionar el agua potable de su comunidad.

El deber ministerial de proveer agua es del gobierno de Puerto Rico, que le ha delegado esa tarea a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). La demanda y el desperdicio de esta agua crea grandes problemas en ciertas comunidades que estan al final de las redes de distribucion o estan en terrenos altamente accidentados. Como remediar la situacion? La AAA pudiese aumentar los sistemas de bombeo y aumentar las cajas de distribucion en terrenos monta/nosos. Esto tiene unos costos prohibitivos, sobre todo para comunidades peque/nas. Una posible alternativa esta siendo sugerida por muchas de estas comunidades, estos son el uso de acueductos comunitarios (la foto es la toma de agua de Cubuy, Naguabo).

Esta alternativa ha sido sugerida por varias organizaciones, incluyendo la misma Environmental Protection Agency (EPA) como parte de los fondos federales para construir sistemas de suplido y distribucion de agua potable a tono con la ley de agua potable segura (SDWA). Reproduzco el texto de un analisis hecho por Black and Veatch sobre el tema para AIDIS (version abreviada aqui, pdf debajo):



www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/martir.pdf


ACTUALIZACION DEL INVENTARIO

SISTEMAS DE ACUEDUCTOS INDEPENDIENTES EN PUERTO RICO(“NON-PRASA”)

José A. Martí (*), Technical Consulting Group, San Juan, Puerto Rico.

René E. Renta, RER Environmental Services, San Juan, Puerto Rico

Carlos Velázquez Figueroa, ETAG Corporation, Caguas, Puerto Rico

Dirección postal del autor principal:

Technical Consulting Group, Email: jmarti@technical-consulting.com

RESUMEN: En Puerto Rico, existen sobre 240 sistemas de acueductos comunitarios independientes, que prestan servicios principalmente a comunidades no servidas
por el sistema público principal, a los quecomúnmente se conocen como sistemas
“non-PRASA”. Los mismos presentan una situación con retos particulares. En esta
presentación, se presentan los hallazgos de un estudio realizado para identificarlos problemas que aplican a estos sistemas y posibles soluciones a los mismos. Lo aprendido en este proyecto puede ser de utilidad a las personas envueltas en la planificación de sistemas de agua potable en otras regiones.

PALABRAS CLAVE: agua, potable, “non-PRASA”, acueductos, comunitarios.

Introducción:En Puerto Rico la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) es la agencia gubernamental encargada de proveer servicios de agua y alcantarillados a través de toda la isla. La situación de la AAA en los últimos años y los retos que enfrenta han extensamente discutidos por el público y la prensa, al grado que mucha gente piensa que la AAA se encarga de todos los sistemas de agua de Puerto Rico, y que atendiendo la AAA se resolverían todos los problemas relacionados al agua potable en la Isla. Sin embargo, esto no es así.
Existen múltiples sistemas de acueductos comunitarios y/o privados que no pertenecen a la AAA, principalmente en zonas rurales. En un acrónimo derivado del nombre de la AAA en inglés, se les ha designado como sistemas “non-PRASA”. Debido a que estos sistemas están sujetos a la misma reglamentación que aplica a los sistemas de agua potable en los Estados Unidos, los mismos presentan una situación con retos particulares. En esta presentación, se presentan los hallazgos de un estudio realizado para actualizar el inventario e identificar los problemas queaplican a estos sistemas. Entendemos que lo aprendido en este proyecto puede ser de utilidada las personas envueltas en la planificación de sistemas de agua potable en otros países.

Trasfondo Histórico:La AAA es una corporación pública del gobierno de Puerto Rico, creada por ley durante la década de 1940 para absorber una serie de sistemas de acueductos municipales y privados que daban un servicio deficiente a la comunidad, y para proveer servicios de alcantarillado sanitario, muy limitado en esas fechas. El modelo de corporación pública, usado también para el servicio eléctrico, tenía la intención de permitir a una entidad gubernamental operar conciertas características de empresa privada y emitir deuda directamente. La AAA, en susprimeras décadas, tuvo grandes logros, proveyendo de agua potable segura a los núcleos poblacionales de Puerto Rico y de servicio de alcantarillado sanitario a todos los centros urbanos, llegando a usarse como modelo para países de América Latina durante la época de la Alianza para el Progreso. Sin embargo, en sus inicios, la AAA estableció la política de no extender el servicio de agua a pequeñas poblaciones aisladas porque se entendía que no era viable ofrecerlo.
Estas comunidades, en su mayoría, se abastecían de sistemas operados por los dueños de fincas o por asociaciones de vecinos. Entidades tales como el Servicio de Extensión Agrícola, los municipios y otras prestaban orientación a estos comunidades y ayuda en la construcción de sus sistemas.En los últimos años la situación de estos pequeños sistemas de agua se ha complicado, debido a varios factores. El primero es el crecimiento poblacional y la tendencia de los habitantes a dejar los centros urbanos buscando mejor calidad de vida. Otro factor importante es el aumento en la reglamentación que aplica a sistemas comunitarios de agua potable, que impone requisitos muy estrictos, incluyendo el de proveer filtración a las tomas de agua superficiales. La amplia cobertura y discusión de los problemas que ha enfrentado la AAA en tiempos recientes ha causado que mucha gente prefiera no depender del sistema de abasto de agua de la AAA. Actualmente, se estima que estos sistemas, denominados “non-PRASA”, por las agencias reguladoras a nivel federal, sirven a aproximadamente 120,000 habitantes en zonas donde la AAA no provee servicios. Se estima que la mayor no cumple con las reglamentación actualmente aplicable a sistemas de agua potable comunitarios, e incluso, algunos proveen agua sin siquiera la desinfección necesaria para evitar riesgos a sus usuarios. Según aumenta la reglamentación aplicable a sistemas de agua potable, los problemas de algunos sistemas aumentan. La Agencia
Federal de Protección Ambiental de los EEUU (“EPA”) y el Programa de Agua Potable
del Departamento de Salud de Puerto Rico, entidades a cargo de la calidad del agua potable en Puerto Rico, están preocupados por esta situación y desean implementarmedidas para ayudar a estos sistemas a proveer agua potable segura a sus usuarios. El estudio que se presenta en este escrito es uno de los esfuerzos realizados hacia ese objetivo.

Principales Hallazgos de los Estudios de Campo:

Al momento de redactarse este trabajo se había encontrado lo siguiente:

• Sobre 92% de los datos presentes en los inventarios del DSPR son correctos y están al día.

• Sólo un 5% de los sistemas tienen información incorrecta o incompleta sobre sulocalización, o es difícil localizar a los encargados.

• Alrededor de un 3% de los sistemas rechazaron colaborar con el estudio

• Los sistemas visitados al 20 de abril sirven a 103,844 personas (22,245 viviendas).

• Promedio de 120 familias por sistema, pero la cifra varía desde 5 hasta sobre 1,000 familias.

• Capacidad total de los sistemas visitados: cerca de 12 MGD (45,300 m3/día)

• Capacidad promedio por sistema: 61,000 gpd (230 m3/día)

• Consumo promedio per cápita: 111 gpcd (420L/pers/día)

• Costo promedio annual por familia $76• La mayor parte (65%) de los sistemas rechazan ser conectados a la AAA. Existen comunidades altamente organizadas, con gran interés en mantener sus sistemas ycumplir con la reglamentación y requisitos vigentes. Hay oficinas, directivas, sistemas deadministración y cobro eficientes, sumamente organizados y totalmente administrados por personal voluntario. Los encargados de la mayor parte de sistemas son altamente dedicados y trabajan voluntariamente o por una compensación mínima. Hay grandes ejemplos de autogestión comunitaria y colaboración libre, no-gubernamental. El problema es falta de familiaridad con requisitos de tratamiento y desinfección de agua y las razones para los mismos. Aún los mas organizados tienen deficiencias técnicas serias que pueden afectar
la calidad del agua. Muchos operadores desconocen sus limitaciones.

Fuentes de Abasto

De los sistemas visitados, 64% de los sistemas visitados se abastecen de pozos y 36% de los sistemas de fuentes superficiales. 70% proveen por lo menos desinfección, pero 30% no proveen tratamiento alguno. Esencialmente, ningún sistema superficial cumple con los requisitos de filtración requeridos por EPA como tratamiento mínimo para fuentes superficiales. No obstante, muchas de las comunidades con fuentes superficiales sin tratamiento rechazan la conexión a AAA, muchas veces por quejas sobre la disponibilidad del servicio.

Datos económicos

De un punto de vista económico, el presupuesto promedio anual por sistema es de aproximadamente $9,125, con un máximo de $80,000 y un mínimo de $0. 76% cobran
tarifas alos usuarios, 14% han recibido fondos estatales o federales, 16% han recibido fondosmunicipales y 23% han recibido fondos privados o de ONG’s


Datos Operacionales

Según la evaluación de O&M efectuada, se encontró que sólo un 6% de los sistemas tiene operación adecuada, un 25% tiene una operación mínimamente aceptable, y un 69% tienen operación francamente deficiente. El operador tiene entrenamiento en sólo 10% de los casos,y sólo el 4% tiene operadores formalmente certificados. El 86% de los operadores no tienen entrenamiento alguno. La mayor parte de operadores son voluntarios o semi-voluntarios. Losoperadores trabajan unas 19.2 horas-hombre promedio por semana. En general, son personassumamente dedicadas y comprometidas. Sin embargo, hay casos donde ocurre abandonocraso.

Hallazgos Principales

Los sistemas “non-PRASA” son las únicas fuentes de abasto para un sector importante de
lapoblación. Se proyecta que sirven a alrededor de 140,000 personas, posiblemente a muchosmas. Existen zonas (partes de Yabucoa, Barranquitas, Las Marías, etc) donde estos sistemasson las fuentes principales de abasto para la población.Contrario a lo que se piensa, no es un problema limitado a comunidades pobres, sino mas bien a comunidades fuera de los centros urbanos que no fueron incluidas en el proceso de planificación de la AAA en el pasado. Muchas veces, se encuentran en núcleos de varios sistemas muy cercanos unos a otros (Barranquitas, Yabucoa, etc). De no existir estos sistemas, las pasadas crisis de servicio de
agua (“sequías”) que afectaron a Puerto Rico hubieran sido mucho mas graves. Un
hallazgo crítico del estudio es que existe una cantidad considerable de sistemas donde los usuarios no están conscientes de los peligros de consumir agua sin el tratamiento adecuado. Hay sistemas (no son la mayoría) donde nadie se ocupa de proveer desinfección, y a nadie le importa proveerla. Esto puede ser reflejo de los medios, que no siempre proveen información adecuada a la comunidad sobre la calidad del agua. Por esto, se entiende que es necesaria una campaña educacional, a nivel de comunidad, para proveer información correcta y objetiva a los
ciudadanos sobre el agua. Aquí hay un posible rol para entidades no-gubernamentales,tales como AWWA y WEF, colegios profesionales, etc. Una Lección Técnica aprendida resulta del hecho de que los usuarios informan que el serviciode muchos sistemas es altamente confiable (libre de interrupciones). La razón es que muchos sistemas aprovechan la gravedad para proveer servicio, localizando tanques en puntos altos con líneas de alimentación y descarga separadas. Esto hace los sistemas resistentes ainterrupciones de servicio en casos de fallas eléctricas. La AAA no siempre diseña los sistemas de este modo (muchas veces usa la misma línea para llenar y sacar agua de los tanques dealmacenaje), lo que es mas vulnerable a fallas. Otro hallazgo significativo que la imagen que tiene el pueblo de la AAA y entidades relacionadas (CAPR, Ondeo, etc) es muy deficiente. Las comunidades consideran que servicio no es confiable, y dudan de la calidad del agua que provee la agencia, aunque en la mayor parte de los casos, la AAA provee agua de mucha mejor calidad que la de los sistemas privados. El factor principal que afecta la imagen del servicio de la AAA entre los usuarios aparenta ser la disponibilidad del servicio, aún más que la calidad. Las interrupciones en servicio hacen gran daño a la imagen de la AAA.
Esto llega al grado de que hay sistemas enzonas servidas por la AAA que no quieren el servicio, y otras que mantienen el sistema privado aunque tienen servicio de la AAA. Estos últimos casos con doble servicio representanun riesgo de que agua del sistema privado pueda contaminar el sistema público debido a lasinterconexiones inadecuadas (“cross-connections”). Se identificaron varios sistemas fuera de la lista oficial, los que han sido incluidos en el estudio. Un
problema al tratar de orientar es estas comunidades es el encontrar las mismas. Debido al temor a ser objeto de acciones legales, los usuarios son renuentes a compartir información. Por esto, el sistema reglamentario y legal que existe actualmente en Puerto Rico y los EEUU, no parece ser el mejor método para trabajar con estos sistemas.

Recomendaciones Preliminares (a corto plazo/paliativas)

Es necesario efectuar actividades de información pública para que el pueblo entienda la necesidad de proveer tratamiento adecuado al agua potable y los requisitos que esto envuelve. Necesario enfatizar la importancia de desinfección adecuada. Se deben organizar actividades de información y capacitación para los operadores de sistemas comunitarios. Entidades como AIDIS, AWWA, WEF, SEA, los colegios profesionales y grupos comunitarios pueden colaborar en esta gestión. Se deben proveer equipos básicos en algunos casos (cloradores, medidores cloro, etc) a sistemas que no los tienen, y ayudas para adquirir suministros: principalmentecloro y consumibles a sistemas sin capacidad económica. Los pozos pueden ser una alternativa viable y rápida para eliminar sistemas superficiales sin tratamiento.

Recomendaciones preliminares ( a plazos medio y largo)

En el futuro, debe tomarse en cuenta mejor la posible expansión de las áreas de servicio, particularmente en un caso como el de Puerto Rico. Es claro que la política sobre servicio de agua potable establecida en la década del 40 no es la adecuada. La AAA debe investigar endetalle situación en zonas donde el servicio deficiente lleva a la población a desconectarse. El resolver a cabalidad el problema de las comunidades “non-PRASA” es un proyecto a largo plazo. La solución no es conectar a la AAA precipitadamente sin efectuar los estudios adecuados. Hay sistemas donde la conexión no es económicamente viable al presente. Existe una necesidad de estudios de planificación integrales en zonas donde hay núcleos de sistemas “Non-PRASA” Dichos estudios deben llevarse a cabo en base a cuencas (“watersheds”). Las alternativas deben incluir combinación de servicios por AAA y otras entidades (comunitarias,etc). Las
preferencias y preocupaciones de los usuarios tienen que tomarse en cuenta
alplanificar los servicios de agua y las soluciones a estos casos.

Agradecimientos: Los autores agradecen la gran contribución del personal de Programa de Agua Potable del Departamento de Salud de Puerto Rico al éxito de este trabajo, y el apoyo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico, que decidió emprender el mismo.

La autogestion es una manera de reslver el suplido del agua, pero cada vez es mas dificil cumplir con la reglamentacion federal. Eso conlleva un costo alto, que es absorbido por voluntarios. En mi opinion es trabajar por el bien comun en lugar de quejarse. Es el tipo de actitud que debemos tomar ante la crisis del desgobierno que vivimos todos los dias.

Mas de acueductos comunitarios en Estados Unidos aqui:

Sobre los requisitos de la Ley de Agua Potable Segura ver la pagina de EPA o este pdf:


Un articulo de Rogelio Figueroa para Claridad se reproduce aqui tratando precisamente este tema:



EPA ofrece asistencia financiera para comunidades con agua potable que no se suplen de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico

Mas Sobre iniciativas comunitarias


civil.uprm.edu/pdfs/workshop_water/IUDC_Luisa%20Seijo.pdf

Recordemos que el agua es un recurso limitado. La fraccion que se puede potabilizar es menos de 1% del inventario total de agua, ver grafica debajo:

Tags en blogalaxia


5 comments:

  1. A mi este asunto del preciado liquido,
    siempre me ha parecido vital. No solo se desperdicia constantemente por los escapes de tuberias de la AAA, sino por personas sin conciencia que deciden criar vacas, o montar establos
    en las zonas deserticas del SUR insular.

    La ira que me causa ver unos chorros
    que parecen de ocho pulgadas de diametro en la distancia cayendo
    sobre el heno/pasto con un sol de
    90 grados.

    La otra es que seguramente es agua
    de acuifero, de los cuales vienen abusando por decadas...Imagino
    que un pocoton colapsaran pronto.

    Excelente articulo, practico y realista. Una pena que por la insula
    todo sea baile,botella y baraja
    fundamentalmente. Suerte i exito!

    ReplyDelete
  2. Nunca he podido entender como en una isla que llueva tanto haya escasez de agua en algunos sectores. Saludos!

    ReplyDelete
  3. El sur tiene un potencial enorme de reuso de agua si desviamos agua de las plantas de aguas servidas de Sabana Grande, Yauco, Guanica y San German, solo por mencionar algunas, para usos de no potable. Todas estas reciben algun grado de tratamiento avanzado. Sin embargo insistimos en usar los canales de riego, que deberian reservarse para potable.
    En cuanto a la lluvia y la escasez de agua existe el problema de demanda y el de retencion. Puede llover como el Diluvio, pero si no hay embalses esa agua termina en el mar. Si a eso le sumamos la topografia accidentada del centro de Puero Rico y la politica de no desarrollar sistemas en areas remotas pues, va a haber comunidades que solo tienen como alterna hacer un acueducto comunal suplido de pozo.
    La discusion no es nueva. Es mas, creo prudente discutir del tema de la disponibilidad en futuros articulos. Gracias por sus visitas y comentarios.

    ReplyDelete
  4. Una isla que llueva tanto? En la zona sur llueve tanto? En Guanica para mencionar UNO solo, caen unas treinta pulgadas...El sur es desierto...comparao con el resto...insular..Incluyendo Vieques y Culebra, Caja de Muertos, Mona, y demas territorios allende los mares....

    ReplyDelete
  5. Si, somos una isla de contrastes. Sorprende ver lo arido que es el sur desde primavera y verano en comparacion con el norte. El Yunque vs Nuevo Mexico a menos de 45 minutos de viaje. Sin embargo la poblacion ha seguido creciendo en el sur, tomando agua del norte usando los embalses de Cerrillos y Toa Vaca. El agua definitivamente llega a las plantas de aguas negras. Porque no reusarla entonces? Porque tanto enfasis en sembrar heno en el area sur en realidad me sorprende. Hay realmente tanta demanda de heno? Yo tambien he visto los chorros especialmente en Santa Isabel, debe ser un monton de agua. Definitvamente es un tema interesante...

    ReplyDelete